

¿CÓMO LO HACEMOS?

Diseñamos soluciones avanzadas

Cuidamos el agua

Nos preocupamos por el medio ambiente
URINARIOS SIN AGUA FALCON

Características
Material vitreo cerámico de baja porosidad y alta durabilidad.
Diseño hidrodinámico.
Fácil escurrimiento.
Cartucho sellante reemplazable.
Fácil Instalación.
Operación Manos Libres.
(no hay fluxómetro)

Beneficios
Reduce la huella de carbono.
Contribuye con la certificación LEED.
Más Higiénicos, menos bacterias.
No genera olores.
Reduce el consumo de químicos de limpieza.
Reduce incrustaciones en los desagües.
Menor mantenimiento.
URINARIOS
SIN AGUA
FALCON

CUIDADO DEL AGUA Y MEDIO AMBIENTE

¿POR QUÉ NO GENERA OLORES?
No Hay Agua

El olor es generado principalmente por la reacción entre orina, bacterias, agua y aire para crear óxido de amoníaco.
Sistema de Doble Barrera

Este sistema impide que salgan los olores provenientes de desagües y es 500 veces más efectivo que sellos de agua convencionales (trampas tipo P*).

¿CÓMO FUNCIONA?

Un líquido sellante biodegradable flota en su parte superior.


MANTENIMIENTO

Para limpiar use un atomizador y toalla de papel.

Cambie el cartucho 3 o 4 veces por año, es equivalente a 7.000 usos.
¿Cuándo se debe cambiar el cartucho?
Cuando aparece una aureola de color azul alrededor del cartucho.

Cartucho Desechable
BIODEGRADABLE

ESTUDIOS LO RESPALDAN

“Los urinarios sin agua resultaron ser una gran mejora de la higiene en los aseos públicos. Los urinarios con descarga de agua son más propensos a ser colonizados por bacterias, debido a una mayor presencia de humedad.
También actúan como reservorios de enfermedades, al permitir la generación de microorganismos, y facilitan su diseminación en los aseos debido a la generación de aerosoles durante las descargas de agua”.
Dr. Charles P. Gerba, Ph.D.
Profesor de Microbiología Ambiental. Asesor de l a Organización Mundial de la Salud y de la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos Departamento de Suelo, Agua y Ciencia Ambiental Universidad de Arizona.

Dr. Birgitte K. Ahring, Ph.D.
Profesor de Ingeniería ambiental. Departamento de Ingeniería Ambiental y Civil, Universidad de California, Los Angeles
